OZUMBA, EDO. DE MEXICO

OZUMBA, EDO. DE MEXICO
Fuente principal de abastecimiento de agua (1948)

Monografía Municipal de Ozumba, México

I. DENOMINACIÓN Y TOPONIMIA

Como escritor e investigador del acervo cultural de mi municipio; en esta postura acciono como depositario y transmisor de los conocimientos y valores culturales, relator de las tradiciones que caracterizan a esta pequeña gran célula municipal, que integra el Estado de México.

Esta información es susceptible de ser complementada con alguna otra indagación, no contemplada en esta obra, la cual será bien recibida y adicionada para mejorar el conocimiento del autor y sus lectores.

Las generaciones actuales y las pasadas más recientes, son grandes generadoras de movilidad poblacional, por la búsqueda de mejorar sus condiciones de vida, tanto cultural como material, inclinándose por la superación académica y económica, sobre todo en sus grados de educación media y superior, pero con tristeza observamos, que es común escuchar fuera de nuestro terruño a los que emigran, negar ser oriundos de Ozumba, por la falta de identidad y sobre todo por la falta de un arraigo de pertenencia, al carecer de penetración en el conocimiento de sus raíces, frustración que puede quedar liberada en forma práctica, dándoles los elementos descritos en este documento y en otros del mismo tratado; el resultado de la capacitación de las nuevas generaciones, hará que contemos con una población capaz de hacer frente a las demandas de esta nueva sociedad.



En este primer capítulo me propongo fundamentalmente contribuir con la difusión del conocimiento del tema, para preservarlo y divulgarlo, logrando penetrar en la conciencia de mis conciudadanos para que en definitiva nos sintamos Orgullosamente Ozumbenses.



A. OZUMBA (ATZOMPAN)



1. Denominación:



Ozumba es el nombre que actualmente ostenta la municipalidad, sin embargo el título oficial otorgado por el Congreso del Estado de México con el Decreto Nº. 17 de abril de 1879, a la cabecera municipal se le designa "Villa de Ozumba de Alzate" .



En la época prehispánica aparece como Atzompan, y existen de la Epoca Colonial (1607) unos documentos escritos en náhuatl denominados: "Relaciones Originales de Chalco-Amaquemecan", de Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpahin Cuautlehuanitzin, (1579, circa 1660) historiador y cronista de la zona, nacido en Amaquemecan, Provincia de Chalco, noble por los cuatro costados, quien describe a nuestra población en sus "Relaciones" con el nombre de Atzompa, "En la tierra consolidada o cimentada", nombre toponímico. La señora Silvia Rendón, paleografió y tradujo del náhuatl las "Relaciones Originales de Chalco-Amaquemecan", escritas por Chimalpahin, en un trabajo extraordinariamente reconocido.



El nombre actual de Ozumba proviene originalmente de la corrupción que los españoles hicieron de su calificativo original Atzompan, palabra de origen náhuatl encontrada en forma manuscrita, en los libros del Archivo Parroquial; desde el primer libro escrito en 1621, así como en el padrón de almas del 13 de abril de 1782 y en los subsecuentes padrones de la casa parroquial del 18 de febrero de 1783, así como en el padrón de familias del pueblo con todos sus barrios registrados en 1806. El nombre de Atzompan se encuentra plasmado en los documentos originales y aquí se transcribe fielmente. El vocablo Atzompan en labios castellanos se convirtió en Ozumba y se le denominó desde entonces como Ozumba.



Santa María Ozumba es el nombre que los conquistadores le complementaron, por ser la Santísima Virgen María "La Inmaculada Concepción", la patrona del pueblo.



Los datos que nos presenta Peter Gerhard en su obra "Geografía Histórica de la Nueva España" (1519 - 1780), donde nos relata y nos remonta al siglo XIII o principios del XIV en la época de Maxtla, gobernante de Azcapotzalco, cuando invadió a los Alcolhuas pueblo Chichimeca, y un grupo de labradores de tela de algodón se negaron a trabajar para él, por lo que los desterraron, emigrando al pueblo de Chimalhuacán-Chalco, un lugar para establecerse donde el señor del pueblo los aceptó diciendo: mas allá, "que ma atl champa" (Achiompa) que significa: bien más allá del agua, lo que su contracción Achiompa deformado al castellano dio nombre a Ozumba, así lo ratifica el historiador Olaguibel.



Atzompan significa: "Agua sobre la cumbre", se compone de "a" radical de "atl", agua, denotando siempre que el sujeto pertenece al agua; "Tzonyac" que quiere decir "cumbre" y "pam" preposición o postposición que significa "en".



Se conocen diferentes y muy variadas interpretaciones que se dan al nombre de Ozumba, y si bien se le atribuyen varias significaciones a la primitivas palabras Otzompan y Atzompan, que en la actualidad se prefiere por estar bien fundamentada la de la actual representación del Atlas del Estado de México, 1995; por lo tanto concluimos que Ozumba se deriva de la palabra Atzompan, usada en toda la antigua documentación, la derivación de sus raíces coincide perfectamente con el significado del ideograma de Atzompan.



2. Toponimia:



La etimología del vocablo ATZOMPAN, del náhuatl A–TZOM–PAN; el cual se compone de sus raíces: Atl, que significa agua; Tzontli, cabello, cabeza y figuradamente cima, cumbre y la palabra Pa o Pan, en o sobre, por lo que ATZOMPAN significa “En o sobre la cumbre del agua”. Antiguamente se les daba el nombre de Atzompan a los lugares más altos por donde pasaba el agua y de atzompanecas a los habitantes de dichos lugares.



Actualmente es necesario realizar esta corrección a la denominación y toponímia que hoy se utiliza en forma oficial, ya que se demuestra estar bien fundamentada su sustitución; por lo tanto ya se encuentra plasmada la suplente en el Atlas General del Estado de México, en su segundo volumen de la primera edición, México 1993, Pag. 235, del cual transcribimos fielmente la descripción siguiente: OZUMBA; posiblemente ATZOMPAN, parte alta del agua, de Atl “agua”, de quatzuntli “cabellos de la cabeza”, indicando lo más alto y co “en”. Su toponímico puede dibujarse, mostrando una cabeza con cabellera y con ella el signo ideográfico de Atl “agua”.

(GRAFICO NO. 2 JEROGLIFICO DE ATZOMPAN)

Atzompan: palabra que se representa con estos símbolos o figuras.



3. Jeroglífico (glifo)



El nuevo jeroglífico ó glifo del municipio, corresponde a la figura de la cabeza de una mujer, con larga cabellera y sobre de ella el símbolo atl; agua. (Figura correcta que sí expresa visualmente la descripción del lugar).

Otra acepción muy certera es: OZUMBA de O-TZOM-PAN; Otli, camino; Tzontli, cabellera y figuradamente cumbre o cima y Pan, en, "En la cima del camino" o sea el punto más alto del camino de México al Sur, es Ozumba.



Galicia Chimalpopoca, dice que Atzompan hoy Ozumba, significa “Lugar en el que hay mucha lama”. Olaguibel dice Ozumba corrupción de Oztompa. Oztotl; cueva y ompa; en. “En la cueva”. Cecilio Robelo dice la etimología es muy sencilla: Oztotl; cueva, tontli; sufijo de despección y pa; en o sobre. “En las cuevillas”. Oztompan, por mala pronunciación la hicieron Ozumba.



Aseguramos que el actual glifo de Ozumba derivado de Oztompa, no es el original ya que en primer lugar no se le conoce de ningún códice prehispánico, se dice que es la figura de la cabeza de Oztoc o Oxototl, un león de filiación mexica (¿león en América?), con las fauces abiertas denotando una gran cueva o caverna (¿cuevas en nuestro territorio municipal?), de cuyo interior brota el símbolo ideográfico de Atl. "agua" (¿brotar?). Ozumba derivado de Oztompa, palabra náhuatl Oz-ton-pa; compuesta de los elementos fonéticos: oz, oztotl; "cueva"; tom, corrupción contraída de ton, tontli; "despectivo" y pa; "en", o pantli; "agua". Por lo tanto Oztompa u Ozumba, se traduce actualmente en forma oficial (errónea) como: "En las cuevillas o sobre las cuevillas".



Sabedores de que la toponimia náhuatl se funda en los factores orohidrográficos, en la ocupación de sus habitantes, en la flora y fauna o en el sistema de numeración prehispánica, y si realizamos una investigación de campo, en todo nuestro territorio municipal no encontramos cuevas significativas de donde brote o emane el agua, por lo que se desecha que esté bien aplicado el jeroglífico y la descripción del lugar, que se utilizamos oficialmente a partir de los años setenta.



En los años setenta, el Gobierno del Estado de México a través del organismo denominado "Patrimonio Cultural" cuyo titular era el extraordinario y culto Lic. Mario Colín, + fincó un programa para dotar de su jeroglífico a todos los municipios del Estado de México, basándose en cada una de sus etimologías, por lo que se mandó elaborar para Ozumba un dibujo (glifo) formalizado y estilizado, con la autoría del dibujante Jesús Escobedo.



Desafortunadamente al profundizarnos en el conocimiento de los documentos históricos originales y fundamentándonos en el estudio de campo, encontramos que no hay sustento para continuar con el "Glifo Oficial", por lo que se debe proponer al H. Ayuntamiento, para que en Sesión Solemne de Cabildo, acuerde y solicite al Ejecutivo Estatal, emita una propuesta de cambio a la Cámara de Diputados, generando esta legislatura, un decreto para poder enmendar el significado del nombre del municipio, y con la revisión de su toponímico, podremos aceptar oficialmente su nueva representación gráfica.



A continuación se presentan dos glifos, uno con los rasgos de los códices originales, integrado por Gutiérrez Arzaluz, con dos ideogramas: la cabeza de oztotl con las fauces abiertas denotando una gran cueva de donde emana Atl, o apantli; agua, ambos dentro de una greca circular prehispánica. El otro es el actual jeroglífico o toponímico dibujado en forma bien estilizada por Jesús Escobedo, el cual nos fue otorgado por el Gobierno Estatal, glifo que se utiliza en forma oficial a partir de los años setenta, debiendo ser este un emblema o jeroglífico apegado a la libertad que nos da el Artículo 115 Constitucional.



(GRAFICO NO. 3

GLIFO ANTIGUO DE OZTOC) (GRAFICO NO. 4

GLIFO NUEVO DE OZTOC)





La siguiente información amplia el conocimiento del tema.



¿Que significado tiene un Jeroglífico, Glifo o Icono Ideográfico Indubitable y Primitivo?



Un Jeroglífico, Glifo o Icono Ideográfico: es la forma de la escritura usada por algunos pueblos aborígenes americanos, como los Mexicas o Nahuatlacos, en la que las palabras se representaron con símbolos o figuras.

Un Icono: es la representación gráfica, es una imagen dibujada o pintada.

El término Ideográfico es aplicado a la escritura con la que se representan las ideas por medio de figuras o símbolos; la escritura de los antiguos mexicanos era ideográfica.

La Iconografía es la Ciencia de las Imágenes y Pinturas, (descripción de las imágenes).

Indubitable; quiere decir indudable, seguro o cierto.

Primitivo significa “primero en su línea o que no tiene ni toma origen de otra cosa”.



4. Gentilicio:



La cultura, crea condiciones de integración e identidad, acostumbrémonos para que en forma continua nos reconozcamos y denominemos con él o los gentilicios de Mexiquenses y en lo particular como Ozumbenses y/o Ozumbalzatenses o ozumbeños, así nos dotaremos de una identidad de valores que nos darán orgullo de pertenencia.

A los habitantes de la cabecera municipal, por una de las costumbres despectivas de mas arraigo o muy arraigada, se les reconoció popularmente por muchos años, con el mote o apodo de "los morongueros" dada su actividad predominante en la elaboración y comercialización de este producto.



5. Localidades en la Cabecera Municipal

(Denominación y Toponimia).



Transcribimos del Diccionario de Aztequismos de Luis Cabrera y de la investigación toponímica de Gutiérrez Arzaluz, el significado de algunos nombres de las haciendas, barrios y lugares de la cabecera municipal escritos en lengua náhuatl.



Haciendas:

HACIENDA DE ATEMPA: El origen semántico de esta palabra del idioma sonoro náhuatl, tiene sus raíces en los fonemas A-tem-pa; a, atl; agua, tem; corrupción de ten, tentli; borde u orilla y pa; hacia. “Hacia la orilla del agua”. ATEMPA: APAN-TENTLI-PA; apan; canal de agua, tentli; borde u orilla y pa; sobre. “Sobre la rivera”.

HACIENDA DE ATOCPAN: ATOCTLI PA; atoctli; tierra gruesa y fértil y pa; sobre. “Sobre la tierra fértil”. Nombre mexicano integrado por las radicales; Atoc-pan: atoc, atoctli; tierra gruesa, húmeda y fértil y toctli; significa mata de maíz antes de espigar. “Tierra gruesa y fértil” o “Sobre la tierra fértil”.



Escurrimientos hidrológicos:

ATZINCO: A-TZIN-CO; atl; agua, tzintli; expresión de diminutivo y co; en. “En la agüita”.

ATIPA: ATL-ICPAC; atl; agua e icpac; sobre. “Sobre el agua”.

ATICPAN: es la abreviación de la frase ATICPACCALECIHUATL. “La mujer que tiene la casa encima del agua”.



Barrios:

EL COYOTE: Cuadrúpedo del género canis, semejante al lobo; especie de adive (canis latraus, say), (chacal). Clasificación de los habitantes del lugar, durante la época colonial, según su legitimidad y su calidad, otorgada en el momento de ser bautizados.

EL CHINTLAHUIL: Chintlahuila, una araña pequeña y venenosa, de vientre oscuro y brillante como un capulín. Cf. Capulina. Etimología: tzintli; trasero, tlahuilli; brillo y tócatl; araña.

XICO: Su origen fonético deriva de xi, xictli; ombligo, centro, en medio y co; en. “En el ombligo” ó “En el centro”

HUAMANTLA: Quauhmanco nombre mexicano sinónimo de Huamantla, cuyos elementos fonales son: quauh, quautl; culebra, man, corrupción de matl; boca y tla; en. “En la boca de la culebra” “En el sitio hay culebras”. Su glifo se puede dibujar con el signo figurativo de cohuatl; culebra mostrando las fauces abiertas con la saliente de su lengua venenosa, tomado del Códice Mendoza por Gutiérrez Arzaluz.

HUEYATLA: Nombre Azteca derivado de sus raíces: huey; grande y atla de atl; agua. El nombre de Hueyatla, hace referencia a los pueblos que vivieron en las riberas de la gran zona lacustre del Anáhuac.

TENANCO: Nombre náhuatl que deriva del mímico tenamitl; cerca o muro de ciudad y co; en. “En el pueblo amurallado” o “En el pueblo fortificado”. Este paraje encontrado al poniente de la Delegación de Tecalco, actualmente conserva gran parte de su muralla y otras construcciones arquitectónicas prehispánicas derruidas.

En los archivos parroquiales de Santa María Ozumba encontramos la denominación de sus antiguos barrios y los identificamos con los nombres de la conformación de los actuales: Centro o Cuartel de la Parroquia; Tlacochcalco,

Cuartel de San Francisco; Yhalguacahuacán o Tlilhuacán,

El Coyote; Hueyatla,

San Juan; Contla,

Santiago; Tlahelotlacán,

San Bartolo; Tlacoxcales,

Chamizal; Xalex,

Barrio de San Miguel; Acxotla,

Barrio de Nuestra Señora de la Asunción, Tlaitotlacán

y Hacienda de San Juan de Dios Atocpa.



No tienen glifo o escudo que los identifique o les dé identidad y representación de pertenencia, a los dos asentamientos habitacionales de reciente creación, los que ampliaron la traza urbana de la retícula en la cabecera municipal, ambas localizadas en la parte noroeste del centro, unidas por el puente de la barranca del paraje Tetoro; la Colonia José Antonio Alzate y la Colonia Industrial Mexicana, consideradas actualmente como delegaciones, por lo que es necesario proporcionarles un sello y/o escudo propio que les reconozca.



El paisaje como pasión.



Los Volcanes Popocatépetl e Iztaccihuatl son símbolo nacional, orgullo de la zona oriente del Estado de México y disfrute de la panorámica del municipio de Ozumba.

IZTACCIHUATL: Nombre del volcán o sierra nevada que se encuentra al norte del volcán Popocatépetl, entre los valles de México y Puebla, y que tiene la apariencia de una mujer acostada y cubierta con una sábana blanca. Panorámica que se vislumbra con toda claridad al nororiente del municipio. Etimología: Iztac; blanca y cíhuatl; mujer. “Mujer blanca”.

POPOCATEPETL: Volcán al oriente del Valle de México, es una de las montañas más altas de México; 5 452 metros sobre el nivel del mar. Etimología: Popoca; humear y tepetl; cerro. “Montaña que humea”. Las mejores panorámicas del centro de la cabecera municipal se toman de frente a la parroquia, con el paisaje al fondo el Volcán Popocatépetl.

Los centros de población delegacionales:



B. SAN VICENTE CHIMALHUACAN.



Chimalhuacán.- Nombre náhuatl Chimal-hua-can: Chimalli; escudo o rodela, hua; que denota posesión o poseedor y can; lugar. "Lugar de los que tienen escudos o rodelas de guerra", "Donde están los poseedores de escudos".

Chimal; Chimalli: "Rodela, adarga, pavés o cosa semejante" (Molina).

Chimal. Rodela o escudo de mimbre o de cañas, forrado de cuero y pintado o adornado con plumas vistosas, que se empleaba como arma defensiva. (Fray Alonso de Molina)

Toponimia: Es muy factible que en la época prohispánica en este sitio se manufacturaran y poseyeran escudos guerreros.



(GRAFICO NO. 5 GLIFO DE CHIMALHUACAN)



El jeroglífico fue integrado por Gutiérrez Arzaluz con los ideogramas: Tepetl y Chimalli, ambos dentro de una greca circular mexica.

La descripción del significado ideográfico y su origen etimológico se conjugan en: tepetl; cerro y chimalli; escudo.

A todos los pueblos conquistados se les agregó el nombre de un santo patrono, a este lugar se le antepuso el nombre de San Vicente, por San Vicente Ferrer venerado por los frailes dominicos. El Estado de México de hoy, se enorgullece por el hecho de que en el municipio de Ozumba exista la delegación de San Vicente Chimalhuacán, considerada patrimonio cultural de la humanidad.



C. SAN MATEO TECALCO.



Tecalco. (Pueblo); "En la Casa de Piedra", o En la Casa de Bóveda.

Etimología: Te-cal-co. Tetl; piedra o piedras, calli; casa y co; locativo en "En la Casa de Piedra", descrito por Molina.

Toponimia: En 1891 existía un pueblo de la municipalidad de Ozumba, distrito de Chalco (García Cubas).

A Tecalco le llamaron "Orduña", porque en la lengua española no tiene buen nombre... está encomendado a un Francisco de Orduña, (Memoriales, capítulo 61). Dice Motolinía.



(GRAFICO NO. 6 GLIFO DE TECALCO)



El glifo está formado con dos ideogramas unidos, calli; una casa y tetl; piedra o piedras. "En las Casas de Piedra" o "En la Casa de Piedras" (Gutiérrez Arzaluz).

Al nombre del pueblo los conquistadores le antepusieron el nombre del apóstol San Mateo, patrono de esta comunidad.



D. SAN JOSE TLACOTITLAN.



Tlacotitlán: (Pueblo) entre varas. Tlacotl; es vara para cabo o asta de flecha. "Pueblo entre varas" (Garibay K.).

Tlacotitlán: Tlaco- ti- tlan, del náhuatl, tlaco; en medio, mitad o en medio, ti; ligadura eufónica, entre y tlan o tlalli; tierra. "Entre la tierra de en medio".

Toponimia: El sitio geográfico hace referencia a las tierras de cultivo que están en medio.

Molina nos dice: "Debajo de la tierra", "En la tierra de abajo" o "En el suelo".



(GRAFICO NO. 7 GLIFO DE TLACOTITLAN)



El jeroglífico fue integrado por Gutiérrez Arzaluz con un ideograma de Antonio Peñafiel. Un círculo dividido por una línea verticalmente en dos partes, una blanca y la otra cultivada, es un signo ideográfico de tlaco; mitad y el figurativo de tlalli; tierra

La población tiene antepuesto el nombre del Señor San José patrono de este pueblo.



E. SAN LORENZO TLALTECOYAC. (Tlaltecoyan)



Tlaltecoyac. Palabra náhuatl que deriva de los fonales: Tlaltel, tlatelli; que significa montón de tierra, coya; conejo y c; en, lugar o sitio. "Montón de tierra donde hay conejos" o "En la loma de los conejos".

Toponimia: en esta tierra en forma de loma abundaban y existen los conejos, por ende la toponimia se corrobora.

Desde la época de la conquista se le antepone el nombre de San Lorenzo, patrono de este lugar.



(GRAFICO NO. 8 GLIFO DE TLALTECOYAC)



Este jeroglífico se integró tomando en cuenta la escritura ideográfica prehispánica: coya; conejo y tlaltelli; montón de tierra.



F. SANTIAGO MAMALHUAZUCA.



Mamalhuazuca. Pueblo mexicano, donde se saca el fuego nuevo (Peñafiel).



El mamalhuaztli es un palo que perfora a otro, el año nuevo o el ciclo nuevo de cincuenta y dos años se celebraba perforando un palo con otro, para sacar el fuego nuevo (Garibay K.). Mamalhuazuca: nombre náhuatl cuyos elementos fonéticos son: Mamalhuazu - ca. Mamalhua o Mamalhuaztli; palos con los que se saca lumbre barrenando y ca; locativo, en. "Donde se enciende el fuego nuevo".

Toponimia: en este sitio existieron maderos altamente resistentes que en la época prehispánica eran empleados para producir el fuego nuevo.

"El fuego nuevo se encendía cada cincuenta y dos años, con gran solemnidad, no solamente como lugar cercano de México para el templo mayor, sino también para los pueblos de alguna importancia donde se propagaba; es muy probable que aquel lugar que llevaba aquel nombre, se encendiera el fuego nuevo, para cierta comarca o se guardara él recuerdo de aquel acontecimiento" (Peñafiel).



(GRAFICO NO. 9 GLIFO DE MAMALHUAZUCA)





El glifo se tomó del Códice Mendoza, que reproduce Macazaga Ordoño en Nombres Geográficos de México, esta conformado por los ideogramas: mamalhuaztli; juego de maderos para hacer fuego, sobre otro ideograma de lugar, Tépec; cerro y ca; locativo.



A este lugar se le conoce con el nombre antepuesto del Señor Santiago, a quien se venera como Santo Patrono. (Santiago Mamalhuazuca)